áéà"ò

Para estudios en hebreo - Biblia, Talmud, Toseftá, Mishnê Torá, etc...
| Mejón Mamré |


| Volver | Glosario | La Torá Oral | La Unión | Advertencia |

| Prefacio | Preceptos Positivos | Preceptos Negativos | Fin del Prefacio | División del Compendio |
 
àéçåã ñôøãé-ôåøèåâìé
Unión Sefardita Hispano-Portuguesa

Copyright © 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014
Todos los derechos reservados.

rabino_es@judaismo-iberico.org




Notas acerca de esta traducción

Toda palabra o expresión que se halle entre [ ] no figura en el original sino ha sido agregada para que la traducción del texto sea más clara y comprensible al lector hispanohablante.
Desde ya aclaramos que toda crítica constructiva será agradecida y tomada en cuenta para la mejora del trabajo traducido.

Los términos netamente hebreos que se hallan a lo largo del original no serán traducidos sino explicados ya que en muchos casos es imposible hallarles equivalentes en el idioma castellano. En caso de necesidad de explicación, la misma se hallará ya sea pulsando sobre la palabra o expresión hallada en ese lugar –siendo el lector entonces dirigido al glosario del sitio– o por medio de una "Ventanita" formada por un "JavaScript" en la cual se hallará la correspondiente breve aclaración necesaria en ese momento.



Gráfica utilizada para representar sonidos hebreos

  1. "à" = " a " Será transliterada como una "a" castellana común y corriente a lo largo de nuestra traducción.

  2. "áÌ" = " b " En el hebreo original la letra (áÌ) (bet) con "daguesh" posee sonido doble (Por ejemplo: abba=ab-ba) mientras su sonido es simple cuando no tiene "daguesh" (á).

  3. "á" = " v " La tradición hebrea sefaradí no enseña que la letra "v" equivale a la (á) sin "daguesh", como se lo hace actualmente en la Tierra de Israel y gran parte de la diáspora, ya que tal instrucción es incorrecta con respecto al hebreo original.
    No obstante lo anteriormente dicho, para evitar la confusión del lector, en esta traducción se ha utilizado la transliteración equivalente a la lengua hebrea corrientemente hablada en la Tierra de Israel, es decir que la palabra (àåá) se ha transliterado como "ov" y esa pauta es la que se seguirá en el resto del trabajo.

  4. "â" = " g " Esta letra simbolizará siempre, en este trabajo, a la letra hebrea "guimal" (â) sonando siempre como la "g" castellana en la palabra "gato", pero nunca como la misma en la palabra "gemelo". He aquí algunos ejemplos de la transliteración de términos hebreos por la que hemos optado: "Gezerá se leerá "guezerá", "geonim" se leerá "gueonim", etc., etc...
    En el idioma hebreo no existe ninguna letra que suene como la "j" castellana a pesar de que en la época de los Gueonim en la región de Tiberíades la letra "iod" (é) era pronunciada "jod" cuando la misma figuraba acompañada de un "dagesh" (éÌ); sin embargo, tal pronunciación era errónea tal cual lo explica Rav Sa`adia Gaon en su comentario al "Séfer ha-Ietsirá".
    La letra "g" hebrea sin dagesh debería ser pronunciada como "gh" (similar al árabe "ghain", pero para no dificultar lo aprendido, evitamos utilizar la pronunciación tradicional sefardita.

  5. "ã" = " d " La letra castellana "d" reemplazará a la (ã) hebrea a pesar de que esa letra hebrea, originalmente, suena diferente dependiendo de si tiene (ãÌ) daguesh o no (ã).

  6. "ä" = " h " Esta letra, en nuestra transliteración sonará siempre como la "h" en la palabra inglesa "horse" y reemplazará a la "he" (ä) hebrea.

  7. "äÌ-" = " h " El "mapiq" (äÌ) será representado graficamente de este modo. Siendo éste -el "mapiq" (äÌ)- el sonido de una "he" (ä) aspirada. Para su mejor comprensión será bueno tener en cuenta este ejemplo: para decir su casa, la de una mujer en este caso, decimos en hebreo (äÇáÌÈéÄú ùÑÆìÌäÌ) mientras que en el contexto de una charla en la ya hemos mencionado a tal mujer podemos reemplazar a esa frase por (áÌÅéÄúÈäÌ), palabra en la cual el "mapiq" al final de la palabra casa (äÌ) señala el hecho de que es su casa (ùÑÆìÌäÌ); la de la mujer antes mencionada.


  8. "å" = " v " El sonido original y correcto de la letra (å) hebrea es el mismo que el de su equivalente árabe, es decir que debería ser transliterada como "w", siendo este hecho reconocido incluso por el padre del hebreo moderno; Eliezer Ben Iehudá. No obstante eso se ha optado por transliterarla según la incorrecta pronunciación actual en la Tierra de Israel. Sin, por ello, perder la esperanza de que algún día volvamos a pronunciar esta letra correctamente.

  9. "æ" = " z " El sonido de esta letra no existe en el idioma castellano por eso se ha optado por indicar al lector que la pronuncie como se pronuncia a la letra "z" inglesa en la palabra "zoo".

  10. "ç" = " j " No obstante haber decidido utilizar a la "j" castellana para reemplazar a la (ç) hebrea. Nos vemos obligados a explicar que esto equivale a un "mal menor" y no a una certera opción ya que el sonido de esa letra hebrea no corresponde ni a la letra "j" castellana ni a la letra "h" inglesa en la palabra "house". En Israel, en nuestros días se la pronuncia como la "ch" alemana en la palabra "Woche". Esta letra hebrea suena como la "ha" árabe fuertemente aspirada, siendo su sonido muy diferente del de la "khaf" (ë).

  11. "è" = " t " Hemos optado por el sonido de la "t" castellana para transliterar tanto a la (è) como a la (úÌ) con "daguesh" -cuyo sonido es dental- o (ú) sin el mismo -cuyo sonido equivale al de la "z" española o la "th" inglesa en la palabra "thought"-. Sin embardo el lector debe saber que en las lenguas semitas -tanto en el Arabe como en el Arameo- las letras equivalentes a estas dos letras hebreas se pronuncian de manera diferente (*).
    El enlace anterior ha provisto al lector de claros ejemplos de los sonidos originales tanto de la (è) palatal como de los dos tipos de (ú) anteriormente mencionados.

  12. "é" = " i " A pesar de que muchos optaran por transliterar a la (é) utilizando la "y" (i-griega), en este trabajo se ha preferido usar a la "i" latina ya que la pronunciación de la "y" varía dependiendo de su ubicación en la palabra e incluso varía en su fonética en muchos países hispanohablantes.

  13. "ëÌ" = " k " Esta letra reemplaza en nuestra transliteración a la letra (ëÌ), es decir a la (ë) con "daguesh".

  14. "ë-êÀ" = " kh " Esta combinación de letras equivale en nuestra traducción a la (ë) sin "dagesh" (No a la ëÌ) y también a la (êÀ) tal cual suena en la palaba hebrea "rey" (îÆìÆêÀ); pronunciándose como la "j" española tal cual la utilizan en nuestros días en la región castellana. En el hebreo moderno, israelí, esta letra suena como la combinación alemana "ch" en la palabra "Woche". Sin embargo tal atrocidad está muy lejos de corresponder fonéticamente a la letra hebrea original, siendo su pronunciación la misma que la letra árabe que equivale foneticamente a ella que es gutural y fuertemente aspirada.

  15. "ì" = " l " La "l" castellana reemplaza a la (ì) hebrea sin objeciones.

  16. "î" = " m " La "m" castellana reemplaza a la (î) hebrea sin objeciones.

  17. "ð" = " n " La "n" castellana reemplaza a la (ð) hebrea sin objeciones.

  18. "ñ" = " s " La "s" castellana reemplaza a la (ñ) hebrea sin objeciones.

  19. "ò" = " ` " La presencia del tilde indica que el sonido de la letra siguiente es el de la `ain (ò) hebrea, siendo tal voz producida in gutture; uno tipo de sonido peculiar de las lenguas semitas. El enlace nos ha probado que se trata de sonido gangoso parecido al producido por la garganta cuando uno hace gárgaras.

  20. "ôÌ" = " p " La "p" castellana reemplaza a la (ô) hebrea, cuando lleva (ôÌ) "daguesh", sin objeciones.

  21. "ô-ó" = " f " La "f" castellana reemplaza a la (ô) hebrea, al no llevar (ô) "daguesh", sin objeciones.

  22. "ö-õ" = " ts " El sonido original y correcto de la letra (ö) hebrea -tal cual acaba de escucharlo el lector- es el mismo que el de su equivalente árabe, no obstante eso la influencia del "idish" ha convertido a la pronunciación de este letra en la Tierra de Israel en una exacta copia de la "z" alemana o la "zz" italiana.

  23. "÷" = " q " La letra (÷) equivale, en el hebreo original, a la letra "q" castellana en las combinaciones "que" y "qui", pero -tal cual lo acaba de escuchar el lector- su sonido es un poco más gutural.

  24. "ø" = " r " o " rr " Suena siempre -más o menos- como la "r" o la "rr" castellanas según su pocisión (ø) en diferentes palabras; pero nunca como la "r" alemana ya que esa erronea pronunciación israelí de nuestros días tiene su origen en el Idish cuya influencia es enorme en la europeizada actual lengua hebrea hablada en Israel.

  25. "ùÑ" = " sh " = Esta combinación de letras -corriente en el idioma Inglés- representa a la letra (ùÑ) hebrea. El enlace le ha permitido al lector comprobar que tal sonido realmente equivale al sonido de la "sh" en Inglés.

  26. "ùÒ" = " s " La letra (ùÒ) con el puntito del lado izquierdo suena como la "c" castellana de los madrileños de nuestros días, no obstante eso -debido que sólo en esa región española pronuncian a la "c" de ese modo- se ha preferido utilizar a la "s" para transliterar a la (ùÒ) hebrea.

  27. "ú" = " t " Hemos optado por el sonido de la "t" castellana para transliterar tanto a la (è) como a la (úÌ) con "daguesh" -cuyo sonido es dental- o (ú) sin el mismo -cuyo sonido equivale al de la "z" española o la "th" inglesa en la palabra "thought"-. Sin embardo el lector debe saber que en las lenguas semitas -tanto en el Arabe como en el Arameo- las letras equivalentes a estas dos letras hebreas se pronuncian de manera diferente (*).
    El enlace anterior ha provisto al lector de claros ejemplos de los sonidos originales tanto de la (è) palatal como de los dos tipos de (ú) anteriormente mencionados.

En lo que concierne a nombres proprios, o a términos hebraicos utilizados en el original, ha veces hemos utilizado las traducciones corrientes y a veces los hemos transliterados tal cual suenan en el original. Todo término para el cual no cabe duda de que el nombre correspondiente castellano utilizado por los antiguos traductores gentiles de la Biblia es correcto ha sido utilizado sin prejuicio alguno ya que es nuestra intención facilitar la comprensión del Mishné Torá al lector no dificultársela.

Por ejemplo, la palabra "`azará" en algunos trechos fue traducida "atrio", en otros fue dejada tal cual aparece en el texto original y se le agregó una explicación en forma de "Javascript" al texto para que el lector comprenda a qué se refiere tal Halajá. En ciertos casos, al necesitarse el empleo de un texto extenso para facilarle al lector la comprensión del término hebreo usado, en lugar de un "Script" se utilizará un "vínculo" que llevará al lector a un "Glosario" que le proveerá la mejor explicación posible de la palabra hebrea en cuestión.

La traducción del texto de Mishé Torá llevada a cabo en este sitio utilizará la lengua más corriente posible ya que nuestra intención es la de poner al alcance de todo lector esta obra tal cual lo decidierá el mismiso autor al describir para que tipo de persona de Israel lo escribia: "Hasta poner todos los dictámenes al alcance de grandes y peque?os..."

Nuestra labor se realiza sin fines de lucro siendo nuestra única recompensa la certeza de que nuestra traducción está llevando a las casas de todos y cada uno de los Bene Israel la totalidad de la Torá Oral para que todos podamos ponerla en práctica tal cual nos la encomendará HaShem en el Monte Sinaí.


Para estudios en hebreo - Biblia, Talmud, Toseftá, Mishnê Torá, etc...
| Mejón Mamré |


| Volver | Glosario | La Torá Oral | La Unión | Advertencia |

| Prefacio | Preceptos Positivos | Preceptos Negativos | Fin del Prefacio | División del Compendio |

 
¿Tiene Ud. alguna pregunta? ¡Puede Ud. consultarnos!